26 marzo , 2023

Qué es

El método ‘olivera’* es una propuesta motriz educativa, pedagógica y didáctica que tiene la finalidad de desarrollar las capacidades personales de nuestros niños y niñas de 0 a 12 años a través de la motricidad, y sus diversas manifestaciones, verdadero hilo conductor en el crecimiento integral de los niños y elemento nuclear del proceso de activación de las Inteligencias Múltiples en este período.

Enseñar no debe parecerse a llenar una botella de agua, sino más bien a ayudar a crecer una flor a su manera”   Noam Chomsky

 

Filogénesis de la Motricidad

Este método se encamina hacia la personalización y la autoconstrucción del niño y la niña a través de una motricidad cualitativa, placentera y con valores; que nace de la autoconsciencia del niño, se interacciona con conocimientos y experiencias de otros ámbitos, desarrolla las inteligencias múltiples (Howard Gardner) y potencia su propio proceso madurativo. Para lograrlo los niños deben estar involucrados en un proceso motriz paidocéntrico, atrayente, con seguridad afectiva, experimentando diversas situaciones motrices en distintos ambientes y escenarios dotados de incertidumbre motriz en el que desarrollen nuevas capacidades a través de su libertad decisional.

El método ‘olivera’ está fundamentado en las siguientes ciencias y disciplinas: Paleontología, Neurociencias, Psicología, Biomecánica, Motricidad de Base, Antropología Cultural y Ciencias del Deporte.

Nuestra propuesta plantea una motricidad ajustada a la mentalidad y necesidad de nuestros niños y niñas con actividades dirigidas de carácter lúdico, fantasioso, de aventura, expresivo o competitivo. Pero también actividades espontáneas de carácter exploratorio, de ensayo, imaginativo o creativo. Trabajamos los cuatro pilares de la antropología educativa: Aprender a Ser- Aprender a Conocer-Aprender a Hacer-Aprender a Convivir. Y desde estos planteamientos básicos  abordamos los modelos corporales fundamentales que existen en su corporeidad:

1. El cuerpo que se expresa (cuerpo y sentimiento)
2. El cuerpo que juega (adoptar diferentes roles)
3. El cuerpo que lucha (ensayo de uno contra otro/s)
4. El cuerpo que se conoce a si mismo (introspección)
5. El cuerpo que explora (el medio que le rodea)
6. El cuerpo que construye (alguna cosa útil)
7. El cuerpo que se desliza (per la naturaleza)
8. El cuerpo que descubre (acrobacias y nuevas habilidades)
9. El cuerpo que siente la discapacidad (sentir la deficiencia)
10. El cuerpo que manipula objetos (y máquinas)

Modelos corporales fundamentales que existen en su corporeidad

Alrededor de 10.000 horas de motricidad en los primeros ocho años de vida es el bagaje de cantidad de movimiento que necesitan nuestros niños para un desarrollo suficiente. A partir de los 9 años los niños deberían gozar de una polivalencia funcional motora que les permitiera optar como especialización motriz por el deporte o por el área expresivo-creativa (danza, baile, mimo, teatro); o seguir con el programa motriz de desarrollo de las capacidades coordinativas.  A diferencia de las especialidades, nuestro programa presenta un enfoque motriz genérico y personalizado, no es utilitario ni está fundamentado en los aprendizajes de habilidades motrices y mucho menos en los automatismos motores, si no que busca el desarrollo de las capacidades personales y motrices fundamentales (Inteligencias Múltiples) promoviendo el autoconocimiento, la autoaceptación, la autosuperación y la autoestima.

El nombre del método ‘olivera’ se inspira en la naturaleza milenaria de este árbol, símbolo de la cultura mediterránea, que con sus extraordinarias características de adaptación, prodigio de subsistencia, cobijo de vida, sobrio en necesidades y generoso en frutos; ha evocado la creación de este título.

El método ‘olivera’ replica al árbol mediterráneo de la olivera mediante las siguientes metáforas:

El nombre del método ‘olivera’ se inspira en la naturaleza milenaria de este árbol

• Las raíces de la olivera corresponden a la motricidad enraizada en el proceso filogenético de nuestra especie y que se constituye en el hilo conductor del crecimiento de nuestros niños.
• El tronco de la olivera corresponde al desarrollo robusto de los niños, al cuerpo: los modelos corporales
Las ramas de la olivera corresponden a la activación y mejora de las Inteligencias Múltiples
• El fruto de la olivera (olivas) corresponde a las destrezas, habilidades y  capacidades experimentadas
• El aceite obtenido del fruto de las olivas corresponde a la transformación satisfactoria y autorrealizada de nuestros niños y niñas lo que les permite obtener su autonomía y su identidad.

* Este método está siendo experimentado actualmente en el Col·legi Montserrat de Barcelona

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies